#ElPerúQueQueremos

INTERNET

Análisis de la situación de dos países en default

¿Como se encuentran Argentina e Islandia después de no pagar la deuda?

Publicado: 2015-06-29


Análisis de la situación de dos países en default

La situación de  deuda se genera básicamente por puntos fiscales y prestamos extranjeros, llegando probablemente en algún momento al Default económico, ¿Qué es el default económico?, teóricamente un país nunca entrará en default, ya que el Estado siempre tiene dinero ya sea por la impresión de dinero o por los préstamos que recibe del exterior, pero en la realidad esto no pasa, en palabras sencillas, cuando un país entra en “quiebra” solo puede optar por dos caminos, uno es el default.

El default se da cuando el país ya no puede seguir pagando sus deudas o también cuando ya no quiere seguir pagando como es el caso de Argentina, que no sufrió “en directo” la crisis europea o Islandia. ¿Qué puede pasar si un país ya no paga su deuda porque no quiere o no puede? Lo primero que pasará es el cierre de préstamos extranjeros, las entidades encargadas de prestar dinero, como el FMI, cancelan la prestación de pagos, de ahí lo que siga pasando es cuestión de las políticas económicas que se tomen por parte del gobierno de turno. ¿Puede ser perjudicial no pagar las deudas?

Veamos el ejemplo de dos países mencionados ya, Argentina e Islandia, cabe recalcar que es evidente que los dos países tienen contextos muy distintos, esto no es una comparación de los dos países sino un análisis de su situaciones frente al impago de sus respectivas deudas.

Argentina como sabemos tiene una deuda que se origina en los 70, producida por la crisis económica de esa época , el primer aumento de la deuda se da en la dictadura de Videla , de los 8 mil millones de dólares se ascendieron a los 45 mil millones de dólares y continuo en aumento con los gobiernos de Alfonsín y Menen.

En 1992, con las reformas que dio a través del consenso de Washington, llevó a otro proceso de endeudamiento que se denominó Megacanje, lo que originó que en el año 2001 se llegue a los 144 000 mil millones de dólares.

Y con este monto de 144 000 mil millones de dólares, de los cuales Argentina cesó pagos por 81.000 millones de dólares (compuesta por bonos, préstamos del FMI y a otras organizaciones multilaterales y deuda contraída con entidades nacionales). En el año 2005 ante el default se idearon dos planes de reestructuración, que consistieron en el canje de la deuda por nuevos títulos con un porcentaje del capital y los intereses condonados.

Argentina ejecutó un plan de restructuración en dos canjes realizados a sus acreedores en los años 2005 y 2010. El arreglo fue de emitir nuevos bonos correspondientes al 35% de la suma del valor de los bonos originales y de sus intereses. Es decir el canje contemplaba la condonación del 65% del capital y los intereses además con mayor extensión de tiempo para su pago

Los acreedores que entraron en suspensión del pago, en conjunto formaban parte del 7% de bonos, representados por NML capital y Aurelius Capital Management, no aceptaron dichas reestructuraciones, que si aceptaron el 93% restante, lo que originó que demandasen a Argentina.

El 7% que no acepto reclamó el pago de deudas por alrededor de 1 300 millones de dólares, a contraparte argentina afirmó que si la exigencia de los demandantes es ser tratados de igual manera que los acreedores que si aceptaron el plan de reestructuración, el país debe entonces responder sólo por un porcentaje de la deuda, no su totalidad como piden los representados por NML capital y Aurelius Capital Management.

El 23 de agosto de 2013, El juez había ordenado el bloqueo de los pagos de la deuda reestructurada (93% de los bonos) hasta que se abonara lo exigido a todos acreedores, incluyendo a los del 7%, grupo que hacen partelos fondos de capitales norteamericanos (denominados por el gobierno argentino como “fondos buitres”). Argentina apeló esta decisión y la Corte Suprema accedió.

Argentina en el 2014 tuvo un superávit en la Balanza de Pagos de 5 032, 8 millones de euros, un crecimiento de 0.5% del PBI menor a la que obtuvo en el año 2013 con 2.89%, según el banco mundial. Un crecimiento en el año 2014 muy por debajo al promedio en Latinoamérica pero con proyecciones a la alza para los siguientes años.

FUENTE: BANCO MUNDIAL

En términos per capita, ha habido un crecimiento desde el periodo 2002 al período 2013 con una caída en el 2014 muy probablemente por la caída de sus exportaciones y por el aumento de las importaciones,  provocado por la una apreciación del tipo de cambio gracias al mercado negro de divisas.

Como vemos en este gráfico que son los coeficientes de las exportaciones y las importanciones con respecto al PBI:

Y la deuda externa total llegó en el año 2014 a los 147,457 euros con una tendencia al alza.

Argentina tiene una caída del PBI per capita, probablemente siga cayendo, pero esto no es a causa del impago de la deuda, sino por el control de divisas, que provoca el surgimiento del mercado negro, subiendo el valor de la divisa, lo que perjudica al PBI.

Ahora pasemos al caso de Islandia:

De una economía basada fundamentalmente en la industria pesquera y la agricultura, en el periodo de la posguerra, Islandia fue integrándose gradualmente dentro de la órbita económica europea, mejorando sustancialmente las condiciones materiales de vida de su población. Su integración dentro del sistema financiero europeo le llevó a ocupar uno de los primeros puestos de países de mayor desarrollo a escala mundial, teniendo sus ciudadanos uno de los niveles mayores de calidad de vida en el mundo.

Hacia el año 2008, sin embargo, todo se vino abajo cuando el sistema financiero de Islandia colapsó totalmente. Islandia entonces decide recurrir al Fondo Monetario Internacional, lo que hizo que el FMI accediera a darle prestamos.

Como todo país que se endeuda y no quiere entrar en default, tiene que hacer recortes fiscales, recorte de programas sociales y etc. Lo que se ha denominado “política de austeridad” para así poder tener lo suficiente para pagar la deuda o parte de ella, estos recorte de derechos y etc.La deuda a comenzado a caer teniendo que al 2014 a llegado a ser el 84.7% del PBI total de Islandia.

El gobierno islandés decide estatizar dos bancos, para que no quiebren, rescate financiero se denomino , el Landsbanki el Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes eran principalmente ingleses, estadounidenses y americanos. La moneda oficial (krona), se desplomaba y la bolsa suspendía su actividad tras un hundimiento del 76%. Islandia entraba en bancarrota y para salvar la situación, el Fondo Monetario Internacional  inyectaba 2.100 millones de dólares y los países nórdicos ayudaban con otros 2.500 millones.

Durante todo el 2009 la economía islandesa continuó en situación precaria (cerraría el año con una caída del 7% del PIB) pero, pese a ello, el Parlamento propuso la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, una suma que debían pagar todas las familias islandesas mensualmente durante 15 años al 5,5% de interés.

La población ofuscada e indignada por la situación, pues las políticas de austeridad afectan más a la población, propusieron el impago de la  deuda y “ajusticiar a los culpables de la debacle financiera". Ante la presión de los ciudadanos hizo que el parlamento , que en un principio había optado por llevar las políticas de austeridad, se cambiase y se llamara a nuevas elecciones, con un 93% de votos ganó el rechazo, también que se encarcelen a los culpables, deteniendo a 9 banqueros en Londres y Reikiavik por sus responsabilidades, y cambiar la constitución.

Desde entonces la situación económica parece ir mejor de lo que se esperaba creciendo el 2014 1.9% con respecto al 2013. Cabe resaltar que este crecimiento es mucho más alto de lo que muchas economías que aplicaron sus políticas de austeridad.

En términos percapita, en 2013 hubo una variación de 3.8% y un pbi percapita de 35 800 euros y en el 2014 una variación de 10.3% y un ingreso percapita de 39 500 euros.

Y si la comparamos con España vemos que aún con la caída de la producción se sigue tienendo un PBI per capita mayor que a España.

TIENE UNA TASA DE PARO DE 4.5

Mucho más baja que la que tiene España, que si aplicó las políticas de austeridad, 23.5% de paro en el 2014 con tendencia a la alza y aún cuando se esperaba que estas políticas disminuyesen la deuda estas aumentaron llegando al 97.7% de la deuda con respecto al PBI:

Deuda en España:

Situaciones similares encontraríamos con varios países que acataron las políticas de austeridad con respecto a Islandia:

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, escribió un artículo muy interesante de la situación económica y política en Islandia titulado “Islandia, el camino que no tomamos”.

“¿Y cómo le está yendo? Islandia no ha evitado un daño económico grave ni un descenso considerable del nivel de vida. Pero ha conseguido poner coto tanto al aumento del paro como al sufrimiento de los más vulnerables; la red de seguridad social ha permanecido intacta, igual que la decencia más elemental de su sociedad. ‘Las cosas podrían haber ido mucho peor’ puede que no sea el más estimulante de los eslóganes, pero dado que todo el mundo esperaba un completo desastre, representa un triunfo político.

Y nos enseña una lección al resto de nosotros: el sufrimiento al que se enfrentan tantos de nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de increíble dolor y de una sociedad mucho más dura, ha sido por elección. No tenía, ni tiene que ser de esta manera.”

El temor a que las “cosas estarán peor si no se cancela la deuda” es muy aprovechado por los banqueros , y es que esta es la mejor herramienta que ellos tienen, implantando les el miedo colectivo constantemente, mediante los medios de comunicación, al final se termina aceptando una mentira como verdad, cuando se puede haber estado mucho mejor si no se dejase llevar por ese miedo, como Islandia.

Porque digamos, ¿Quienes son los que se afectan con una politica de austeridad para pagar la deuda? Los ciudadanos. Y ¿Quienes se benefician? Los banqueros. A estos últimos les conviene infundir el miedo a que las cosas estarían peor si se pagasen las deudas.

Islandia nos presenta otra cara de la crisis europea, aquella que es posible superar sin degradar aún más los derechos civiles de la población; sin menoscabar sus condiciones de vida, garantizando sus empleos y proponiendo formas nuevas de democracia participativa desde las cuales el pueblo sea el constructor de sus alternativas presentes y futuras.

Es en el espejo de Islandia, donde los pueblos europeos deben escudriñar hoy la salida de sus crisis, cada uno construyendo el camino hacia la solución de sus verdaderos problemas.

En conclusión:

Argentina e Islandia tienen contextos distintos, pero ambos países tienen deuda no pagada, Argentina aparentemente, aún con su control y , por ende, el alza del tipo de cambio que está perjudicando a su país, está afrontando el no pago de la deuda . Islandia , evidentemente tiene una mejor posición que Argentina, también tiene una mejor posición que los demás países que aplicaron sus políticas de austeridad. Un país puede afrontar un default sin tener consecuencias trágicas para la población y aún asi tener una alza en el PBI, todo debe responder de acuerdo a sus políticas económicas que se adopte frente al default, y para terminar, evidentemente el impago de la deuda no será eterno, pues en algún momento los países deben recurrir a préstamos, es decir, en algún momento se debe pagar en su totalidad o parte pero no en el momento de recesión.


Escrito por

Cesar Chavez

Estudiante de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creador de la página https://www.facebook.com/Todoseconomia223?fref=t


Publicado en